16 ideas que sorprenden a mis estudiantes de políticas públicas

Comparto mis apuntes sobre ideas que expongo a lo largo de mis clases de política pública y que tienden a sorprender o cuestionar las preconcepciones de mis alumnos y alumnas:

  1. Hay cientos de definiciones de “política pública” y no hay un consenso académico sobre su significado.Se trata de un concepto “camaleónico” (Klein & Marmor, 2008), cuyo sentido puede depender de diferentes factores de tiempo, contexto, y lugar y qué también está determinado por la finalidad con la cual se invoca el término.
  2. Sin embargo, uno de los significados más usados en la literatura especializada consiste en entender la política pública de manera muy amplia: todo lo que los gobiernos hacen y no hacen.   
  3. La política pública no tiene que estar plasmada en un documento para ser política pública (ni tampoco llamarse expresamente “política pública”): la política también puede materializarse a partir de las acciones que son sistemáticamente adoptadas por funcionarios públicos. Luego no solo constituye “política pública” la que se codifica a través de un texto escrito.
  4. Aunque – por lo general – se asume que la política pública implica la realización de algún tipo de actividad (seguir un curso de acción), la inacción deliberada puede constituir una política pública (el gobierno elige seguir un curso de no-acción). McConnell & ’t Hart (2019) definen la “inacción de política pública” (policy inaction), en los siguientes términos “an instance and/or pattern of nonintervention by individual policymakers, public organisations, governments or policy networks in rela- tion to an issue within and potentially within their jurisdiction and where other plausible potential policy interventions did not take place.”
  5. El Estado no monopoliza los procesos de política pública: las personas, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil también participan e inciden en dichos procesos a través de canales formales e informales (particularmente en democracias participativas y en gobiernos abiertos).
  6. El Estado tampoco monopoliza la creación de valor público: el valor público, entendido como la efectiva atención de problemas públicos, puede se y es generado también por organizaciones no estatales como las comunidades organizadas (por ejemplo, que operan acueductos), las organizaciones de la sociedad civil, las empresas (particularmente si son emprendimientos sociales).
  7. No toda política pública es “buena” en sí misma: si juzgamos la política pública a partir de sus efectos, hay políticas públicas que producen efectos no deseados que pueden ser negativos, pueden beneficiar a unos pocos grandemente en detrimento de la mayoría, o simplemente puede producir – en términos netos – más costos que beneficios. Una política pública puede estar mal formulada y/o una puede tener problemas de implementación, pero no por ello deja de ser “política pública” si acogemos la definición amplia planteada en el punto dos.
  8. Las “políticas de Estado” (formuladas por una administración y que son implementadas por futuras administraciones) no son buenas por sí mismas ni sonmejores que las políticas públicas de más corta duración que son formuladas e implementadas por una administración únicamente dentro de su mandato. A nadie que aspire a vivir en una democracia incluyente se le ocurriría proponer que las políticas sudafricanas del Apartheid, que fueron política de Estado, son deseables o buenas simplemente por su implementación a través de diferentes administraciones.
  9. No hay consenso sobre cuáles son las etapas del modelo del ciclo de política pública. El modelo es una construcción analítica, un mapa que no debe confundirse con la realidad. Además, en la práctica hay una gran porosidad de las actividades e instancias realizadas en los procesos de política pública (lo que hace difícil distinguir en la formulación de la implementación en situaciones puntuales).
  10. Un problema público puede ser enmarcado simultáneamente como falla de mercado y falla de gobierno.
  11. No toda falla de mercado amerita que el Estado intervenga en la economía. En ocasiones los agentes económicos efectivamente encuentran mecanismos y arreglos institucionales para resolver o mitigar las fallas. Además, en ocasiones el Estado no tiene herramientas idóneas para abordar la falla.
  12. Antes de buscar soluciones para un problema, vale la penar invertir tiempo y recursos para entender y estructurar el problema; esto implica identificarlo, dimensionarlo, y diagnosticarlo, entre otros. En los términos de John Dewey (1938): “Un problema bien planteado está medio resuelto.”
  13. Uno de los aportes más importantes del analista de política pública es informar la toma de decisiones a partir de información y el uso de métodos de las ciencias sociales. Sin embargo, los datos no son objetivos, tan soloson una representación del mundo no son la realidad, y los modelos usados para procesarlos son neutrales.
  14. El gobierno nacional no es el único que formula política pública o, por lo menos, no es el único que contribuye en la formulación de las políticas públicas; también formulan política pública otros niveles del gobierno, como los gobiernos locales, y también participan en los procesos de formulación otros integrantes del poder público como los jueces y los órganos legislativos.
  15. La evidencia empírica o científica no necesariamente es suficiente soporte para adoptar una decisión de política pública: también se deben ponderar y balancear los valores sociales y derechos que están en juego, particularmente si hay choques entre los valores de diferentes grupos de personas.
  16. No hay una sola forma “correcta” o “técnicamente perfecta” de estructurar / definir problemas o de formular opciones de política pública para abordar un problema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.