Quiénes somos


Foro GPP es un punto de encuentro para académicos, profesionales, funcionarios públicos y estudiantes que están interesados en la administración pública, la gestión pública y la política pública. Su principal objetivo es promover la difusión de ideas, investigaciones e informaciones sobre dichas áreas. El blog es un espacio independiente de debate que busca acercar la investigación académica y las experiencias de gobierno a un público más amplio.

Los textos publicados en este blog y las opiniones expresadas en los mismos son de exclusiva responsabilidad de su autor/a y no constituyen posición oficial del blog ni de sus integrantes.

Todo texto publicado en este blog debe cumplir con la política editorial de Foro GPP.


Equipo editorial:

Juan David Gutiérrez R. (co-editor). Doctor (PhD) en Política Pública de la Escuela de Gobierno de la U. de Oxford. Abogado de la U. Javeriana (Bogotá). Cuenta con una Maestría en Derecho y Economía (LLM) en las U. de Bolonia y Erasmus Rotterdam y una Maestría en Políticas Públicas en América Latina en la U. de Oxford. Profesor Asociado de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Investiga sobre derecho y política de la competencia, regulación económica, inversión pública y gobernanza de recursos naturales. Listado completo de publicaciones (Google Scholar), perfil de LinkedIn y Correo electrónico. Twitter: @JuanDGut.

Margarita C. Batlle (co-editora). Doctora (PhD) en Ciencia Política y Master en Estudios Latinoamericanos por la U. de Salamanca, España. Licenciada en Ciencia política por la U. de Buenos Aires, Argentina. En la actualidad se desempeña como Program Officer en el Natural Resource Governance Institute (NRGI), en Londres. Previamente, trabajó como profesora e investigadora en diferentes universidades de América Latina y como consultora para instituciones públicas y multilaterales como el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional. Recientemente pasó un tiempo como investigadora visitante en la U. de Oxford y en Queen Mary University London. Su investigación se ha centrado principalmente en los partidos políticos, las políticas subnacionales y la representación política de las mujeres en América Latina. Listado completo de publicaciones acá y perfil de LinkedIn.

Margarita Gómez (co-editora). Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y Maestra en Políticas Públicas por Blavatnik School of Government (U. de Oxford), especializada en ciencias de la conducta y seguridad. Tiene más de diez años de experiencia en temas de seguridad y reforma institucional. En la Secretaría de la Defensa Nacional asesoró en la reforma del Sistema Educativo Militar y en la Secretaría de Seguridad Pública Federal lideró la implementación de la reforma de la Policía Federal, el diseño del Sistema Integral de Desarrollo Policial y la creación del Sistema Plataforma México y el Centro de Investigación y Estudios en Seguridad. Formó parte del equipo de Behavioural Insights Team, realizando una estancia de investigación, primera institución en el mundo dedicada a aplicar las ciencias de la conducta en políticas públicas. Actualmente, Profesora Asociada, Coordinadora de la Unidad Innovación, Comportamiento y Experimentación del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Twitter: @margarita1512.

Pamela Góngora Salazar (co-editora). Economista de la U. Javeriana, Magíster en Política Económica de U. College London (UCL), becaria Chevening y Magíster en Política Social y Planeación del London School of Economics and Political Science (LSE).  Ha trabajado en el sector social por más de 7 años con especial énfasis en políticas en salud. A lo largo de su carrera, ha sido  investigadora en ONGs, consultora freelance, asesora en el Ministerio de Salud y consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pamela se ha desempeñado como profesora de desarrollo económico, medición del bienestar social y economía de la salud en algunas de las principales universidades del país.

Sarah Muñoz-Cadena (asistente editorial). Politóloga con estudios complementarios en periodismo y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos de la U. de los Andes (Bogotá, Colombia). Estudiante de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario. Nariñense. Trabaja como investigadora en Policéntrico. Su investigación se centra en la gobernanza de la inteligencia artificial y design thinking. Correo electrónico.

Contribuyen en GPP:

Andrea Franco Correa (autora). PhD en Políticas Públicas y Análisis de Políticas de Maastricht U., Países Bajos. Economista con MSc en Ciencias Económicas de la U. Nacional de Colombia. Se ha desempeñado por más de 10 años como funcionaria públicas del Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Social, Subdirectora de Articulación Nacional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el ICBF, Asesora de la Secretaría Distrital del Hábitat, e investigadora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional de Colombia, entre otros. Actualmente es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U. de la Salle.

José María Valenzuela (autor). Estudiante doctoral en Política Pública en la Escuela de Gobierno de la U. de Oxford. Cuenta con estudios en relaciones internacionales por El Colegio de México y estudios de posgrado en política internacional por la U. de Chicago y en administración pública por la U. de Tsinghua. Su trabajo actual se centra en procesos de regulación internacional y estudios comparados sobre la gobernanza regulatoria de la transición energética y la política climática. Anteriormente, trabajó para la Secretaría de Energía de México, el Fondo Mundial para le Medio Ambiente, y ha sido consultor del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, ONUDI, PNUMA. En 2013-2016 fue designado Futuro Líderes en Energía por el Consejo Mundial de Energía con sede en Londres. Más en Google scholar y contacto por Twitter @josemaria_mx y correo.

Diana M. Dajer (autora). Candidata a doctora (PhD) en Estudios Socio-Jurídicos de la U. de Oxford. Trabaja en la intersección entre innovación social, participación ciudadana y construcción de paz. Es directora y fundadora de Policéntrico y becaria Colciencias y del Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Hasta hace poco, hizo parte del programa Build Peace Fellows. Trabajó como asesora de paz en el Despacho del Ministro del Interior del Gobierno de Colombia, como coordinadora de proyectos del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, como investigadora del Centro Internacional de Toledo para la Paz y como consultora en Purpose. Es abogada (Pontificia U. Javeriana), especialista en derecho administrativo (Pontificia U. Javeriana), y máster en políticas públicas (U. de Oxford).

Juan Guillermo Vieira (autor). Candidato a doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, U. Nacional de Colombia. Magister en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO México. Es profesor en gobierno y políticas públicas. Su intereses pasan por las instituciones políticas y las políticas públicas. 

Javier Guillot (autor). Busca colaborar en la construcción de ecosistemas en los que sea posible experimentar y aprender colectivamente para brindar mejores respuestas a retos compartidos.  Ha contribuido al Equipo de Innovación Pública (EiP) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) como coordinador (septiembre 2015 – diciembre 2018) y gestor de aprendizajes (enero 2019 – presente). Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una Maestría en Filosofía de la Universidad de Pensilvania y una Maestría en Políticas Públicas (MPP) de la Hertie School of Governance. Ha acumulado experiencias en emprendimiento e innovación pública y social, investigación social cualitativa y cuantitativa, producción editorial y consultoría especializada para organizaciones como UNICEF, el Banco Mundial y ONGs en Colombia, Perú, México, Brazil y Uganda. Actualmente, además de su trabajo en el EiP, recorre un camino emprendedor para crear una organización enfocada en generar respuestas a desafíos de sostenibilidad.

Enrique García Tejeda (autor). Profesor de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Panamericana Ciudad de México y Candidato a Doctor en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. En 2018 fue investigador visitante en San Diego State University en California.

Andrea Del Pilar González Peña (autora). Doctora en gobierno (Ciencia Política) de la U. de Essex (UK). Economista con un master en estudios políticos de la U. Nacional de Colombia.  Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado. Ha liderado diferentes proyectos sobre democracia, violencia, evaluación de política pública, entre otros. Tiene publicaciones en revistas como Social Indicators Research y LSE Research Online Documents in Economics. Andrea es co-autora del texto  “Measuring poor state performance: problems, perspectives and paths ahead”. Actualmente es profesora de la U. Central y la U. Javeriana. Sitio web. Correo electrónico. Twitter: @andreadpgp.

María José Restrepo Rodríguez (autora). Estudió biología en la U. de los Andes en Colombia, se especializó en educación ambiental al principio de su carrera y trabajó con comunidades locales en la Amazonía y los páramos de Colombia. Durante sus estudios de maestría en Agricultura Internacional Sostenible en las U. de Kassel y Göttingen, Alemania, ganó experiencia en investigación-acción participativa trabajando con agropastores en Mozambique. De 2013 a 2017, trabajó en el Instituto Alemán para la Agricultura Tropical y Subtropical (DITSL), un centro especializado en investigación transdisciplinar y socio-ecológica, donde facilitó un proceso participativo de innovación local con grupos de agricultores familiares en Kenia. Este trabajo formó la base de su tesis doctoral, que defendió en mayo de 2017 en la U. de Hohenheim, Alemania. Actualmente, trabaja como investigadora asociada en DITSL. Sus intereses de investigación incluyen enfoques transdisciplinarios para estudiar los vínculos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, con el objetivo de mejorar la resiliencia y apoyar un cambio basado en relaciones justas entre los actores.

Luis H. Vargas Faulbaum (autor).  Licenciado en Sociología (Universidad de Chile, 2009), Master en Políticas Públicas (King’s College London, 2013). Cuenta con más de cinco años de experiencia laboral en organismos internacionales, desempeñándose como consultor y asistente de investigación para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD). A lo largo de esos años, desarrolló distintas investigaciones sobre protección social no contributiva en América Latina, protección social y desastres, entre otras áreas. Actualmente, es candidato a Doctor en Desarrollo Internacional en la U. de Oxford, desarrollando una tesis sobre la economía política de reformas previsionales en Chile y Brasil.

Juan Pablo Remolina (autor). Máster en Administración Pública (MPA) de la U. de Harvard. Máster en Asuntos Públicos del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la U. Externado de Colombia. Profesor de gestión pública en la U. Externado. Se ha desempeñado como analista en el Royal Bank of Scotland (RBS) en París; consultor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; asesor del despacho de la Procuraduría General de la Nación (PGN) adscrito a la Delegada para la Descentralización y Entidades Territoriales y al Grupo de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública; subdirector de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de regalías, subdirector de Fortalecimiento Institucional Territorial y director (e) de Descentralización y Desarrollo Regional en el Departamento Nacional de Planeación; y director de Desarrollo Organizacional del Departamento Administrativo de la Función Pública. Actualmente, es consultor en gestión pública.

Lilliam Arrieta de Carsana (autora). Abogada salvadoreña, licenciada en Ciencias Jurídicas por la U. Dr. José Simeón Cañas de El Salvador, Master en Investigación en Ciencias Jurídicas y Doctora en Ciencias Jurídicas por la U. Autónoma de Barcelona (España). Tiene estudios en Ciencia Política de la U. de Los Andes (Colombia) y del Instituto de Estudios Políticos de París.  Ha sido catedrática universitaria por más de 15 años, en materias como regulación económica y derecho de competencia a nivel de pregrado y de maestría. También ha trabajado por más 8 años en la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Estudios Legales de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.  Es autora de varias publicaciones sobre derecho de competencia, lucha contra la corrupción y transparencia.

Mercedez Callenes (autora). Candidata a doctora (Ph.D.) en Políticas Públicas y Política Económica de la U. de Texas en Dallas. Obtuvo una Maestría en Economía Aplicada en la U. de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC) con el apoyo de la fundación Fulbright. Antes de graduarse de la UIUC, culminó sus estudios de pregrado en Economía en la Pontificia U. Católica del Perú y trabajó como investigador asistente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su experiencia incluye la participación en estudios para instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Banco Mundial. Es coautora en artículos publicados en el Journal of World Development, el Journal of Development Studies y el Journal of Defence and Peace Economics. Sus intereses de investigación incluyen políticas para reducir la pobreza, prevenir violaciones de derechos humanos y promover la equidad de género en los países en desarrollo.

Tatiana Gélvez Rubio (autora). Estudiante de Doctorado (PhD)  en Gobierno en la U. de Essex (UK), MSc. en Política Internacional Comparada de la U. de Southampton (UK), Economista de la U. Externado de Colombia. Experiencia en docencia e investigación en economía política, política internacional, geopolítica e integración regional. Su tesis doctoral se enfoca en el estudio del desarrollo local en municipios colombianos, específicamente en el impacto de instituciones políticas en el desempeño económico. Es editora General de Diálogos ALADAA.

Ricardo Andrés Bello Gómez (autor). Candidato a PhD en Asuntos Públicos en la O’Neill School of Environmental and Public Affairs en Indiana University (Bloomington, Estados Unidos). Ricardo usa teorías de gestión pública, relaciones intergubernamentales y teoría de la organización para explorar factores institucionales, organizacionales y gerenciales que afectan el desempeño y calidad del gobierno. Su investigación empírica suele enfocarse en la provisión de servicios sociales en Colombia y otros países de América Latina. Twitter: @ricardoabello.

Eliana Camargo Niño (autora). Ingeniera Industrial de la Universidad Sergio Arboleda, con MPA in Science, Engineering and Public Policy de University College London. Becaria Chevening 2016 -2017 y YLAI Fellow 2018. Cofundadora de Fundación Más Por TIC, emprendimiento social cuyo objetivo es impulsar la transformación digital en el área rural y ayudar a los pequeños agricultores a usar la tecnología para mejorar sus negocios y sus vidas. Experiencia en el sector de las TIC, en proyectos orientados a analítica de datos y consolidación de equipos de innovación en entidades públicas. Trayectoria en áreas relacionadas con la innovación en política pública, el desarrollo rural, el impacto social y los servicios públicos, como la gestión de residuos sólidos. Parte del Equipo que consolidó el Laboratorio de Innovación en Servicios Públicos de Bogotá en la UAESP, Partner co-fundadora de Bloomsbury Policy Group y facilitadora voluntaria en la Red de Liderazgo Juvenil de Colombia.  Promotora del ecosistema Agtech (Tecnología para el Agro) en Colombia y de iniciativas que apuntan a aumentar el uso de la tecnología, los datos y la innovación para enfrentar los desafíos en educación, ciudades, igualdad de género y agricultura.Perfil de Linkedin. Twitter: @ElianaACamargo

Lorena Estupiñán Pedraza (autora). Maestra Boyacense interesada en los retos globales de impacto local. Politóloga e Internacionalista con productos de investigación que analizan intervenciones públicas con enfoque territorial y de género. Como ex-integrante de grupos de danza y corales, creo fervientemente en que todos los tonos y ritmos sociales deben ser integrados de manera armónica en la construcción de lo público.

Fredy Aldo Macedo H. (autor). Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú), Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana (México). Actualmente, es docente a nivel de posgrado del Instituto Nacional de Ciencias Penales y la Universidad Motolinía del Pedregal (ambas instituciones con sede en México), en áreas de ciencias sociales, metodología de investigación y políticas públicas. También impartió materias de sociología en la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. Tiene varias publicaciones sobre ciudadanía, democracia, gobernanza y violencia en revistas académicas, obras colectivas y plataformas de universidades de prestigio mundial.  

María Victoria Whittingham (autora). Profesional doctorada (Ph.D.) en Desarrollo y Política Pública de la Universidad de Pittsburgh, con certificado de Estudios Avanzados en  Política Pública y Social Latinoamericana del Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma Universidad, es especialista en Gerencia de RH y Psicóloga de la U. de los Andes. Cuenta con amplia experiencia en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo y en el diseño, implementación y evaluación de PP; se ha desempeñado senior specilist en evaluación para el BID y USAID; en la actualidad es docente-investigadora de planta temporal de la ESAP, siendo la editora científica de la Revista Administración & Desarrollo.  

Juan David Parra (autor). Doctor en Estudios sobre el Desarrollo (ISS, Erasmus University Rotterdam) y cuenta con una Maestría en Economía (Uniandes). Tiene experiencia en consultoría en evaluación de políticas públicas y docencia en niveles de pregrado y posgrado. Sus publicaciones académicas abarcan temas como reflexiones metodológicas en la investigación en ciencias sociales y la evaluación de políticas y el análisis de la descentralización y la política educativa en Colombia. Para más información, consultar www.juandavidparra.com.

Andrés Macías (autor). Doctor (PhD) en Estudios de Paz y Conflicto de Tokyo University of Foreign Studies en Japón. Magister en Estudios de Paz y Conflicto de la misma universidad. Especialista en Gerencia de la Seguridad y la Defensa Nacional de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como investigador asociado al Grupo de Investigación OPERA de la Universidad Externado y docente de pregrado y posgrado de la misma institución. Investiga sobre temas relacionados con construcción de paz, política pública de seguridad y defensa, conflictos armados y privatización de la seguridad. También se desempeña como consultor en temas afines. Twitter: @andresmaciast Google ScholarLinkedIn, y Academia.edu.

Jose Luis Díaz Ramos (autor)Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos y Economista de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Ha sido Investigador Asociado de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), Asesor de Investigación del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina, Asistente de Investigación de Juan David Gutiérrez PhD, entre otros. Un perfil más detallado puede encontrarse en su página web personal.