En el marco de la conferencia GIGAPP 2022, la profesora Lorena Flórez (U. Andes) y yo estamos convocando propuestas de artículos para un panel sobre «Retos de la inteligencia artificial en el sector público Iberoamericano».
Las propuestas deben consistir en textos de 350 palabras (máximo) que describan: el problema de investigación; la metodología; los hallazgos; y, las conclusiones/implicaciones». El plazo para cargarlo en la plataforma de la conferencia es el domingo 8 de mayo de 2022.
A continuación comparto detalles adicionales sobre la convocatoria:
RESUMEN JUSTIFICACION
El principal objetivo del grupo de trabajo es explorar los diversos retos que la inteligencia artificial trae consigo en el sector público de Iberoamérica. Dichos desafíos incluirán tanto los asociados con la adopción de estas tecnologías por parte de los Estados para el cumplimiento de sus funciones, como los de regulación del uso de inteligencia artificial por parte de entidades públicas y privadas. El Grupo de Trabajo convocará manuscritos que contribuyan a entender en cualquier dimensión, teórica o empírica, de la implementación de inteligencia artificial en los procesos de política pública y sobre el impacto público del uso de estas herramientas por entidades públicas y privadas.
Los artículos propuestos pueden abordar alguna de las siguientes preguntas y temas o en otras sugeridas por autoras y autores que se interesen por el tema:
- ¿Qué tipo de herramientas de inteligencia artificial son actualmente usadas por los Estados en los procesos de política pública?
- ¿Qué beneficios y riesgos genera el uso de inteligencia artificial en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas?
- ¿Qué beneficios y riesgos públicos genera el uso de inteligencia artificial por parte de las empresas?
- ¿Cuáles son los principales retos éticos y de regulación de la inteligencia artificial en determinada jurisdicción?
- ¿Cómo se aborda la transparencia algorítmica en determinada jurisdicción?
- ¿Cuáles son las principales barreras y/o limitaciones para la planeación, diseño, contratación, implementación y/o evaluación de proyectos de inteligencia artificial en el sector público?
- Casos de estudios sobre aplicaciones de inteligencia artificial para funciones específicas en las ramas ejecutivas, judiciales y legislativas.
- Economía política del uso de inteligencia artificial por parte de los gobiernos.
- Aproximaciones críticas al uso de inteligencia artificial por parte de los Estados.
La propuesta hace parte de al menos dos proyectos de investigaciones mayores, uno liderado por la profesora Lorena Flórez Rojas (titulado “Caja de herramientas digital para la revisión de proyectos que involucren inteligencia artificial basada en la participación multistakeholder” y financiado por la Universidad de los Andes) y otro liderado por el profesor Juan David Gutiérrez (titulado “Uso de sistemas de decisión automatizada por el Estado Colombiano” y financiado por la Universidad del Rosario). Parte del proyecto tiene financiación por parte de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, pertenecientes al fondo de investigación de profesores asistentes (FAPA), y de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Finalmente, estas son las fechas más importantes después del cierre de la convocatoria:
- El 22 de agosto es la fecha final para la entrega del paper terminado. El texto debe ser inédito. Los textos que ya están publicados no pueden ser presentados en el panel. El texto deberá tener una extensión de entre 5.000 y 8.000 palabras (incluidas notas y referencias). Las reglas de estilo pueden encontrarlas acá: https://sites.google.com/view/gigapp2022/convocatoria/normas-de-estilo
- Todas las fechas clave las pueden encontrar acá: https://sites.google.com/view/gigapp2022/fechas-clave