¿Y dónde están los Servidores Públicos? #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal

En los #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal, las nuevas alcaldías y gobernaciones, deberán dotarse de funcionarios de confianza para desarrollar la acción de la administración. Se espera que dichos funcionarios en Secretarias, Gerencias y Direcciones, sean encargados lo antes posible, preferiblemente a primero de enero, ya que de ello depende dar continuidad a las labores del gobierno. Sin embargo, es posible que algunos nombramientos sean solo temporales y solo al final de los #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal se tenga una cabeza en firme para cada dependencia.

Tal y como lo señala el Artículo 91 de la Ley 1551 de 2012, Capítulo V sobre los Alcaldes, es su deber “Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes y directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes”. Igualmente, el Decreto Ley 1222 de 1986 en su Artículo 94 señala que “Son atribuciones del gobernador: Dirigir la acción administrativa en el departamento, nombrando y separando sus agentes, reformando o revocando los actos de éstos y dictando las providencias necesarias en todos los ramos de la administración”. Y es que esta Elite Política, como lo nombra Bouza-Brey, será la encargada de convertir las demandas y los apoyos que la sociedad envía al gobierno, en acciones concretas que idealmente deben quedar plasmadas en el Plan de Desarrollo y que también, es asunto a consolidar en los primeros #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal.  

Pero ¿Por qué son importantes estos Funcionarios?

Desde la propuesta de Bouza-Brey inspirada en el Esquema de Análisis Político de David Easton, el Sistema Político está constituido “por tres unidades: la sociedad, la élite política y el gobierno” (2006, p. 77). La Élite Política

«está constituida por un grupo reducido de individuos que se caracteriza por su posibilidad de acceso al gobierno y su función mediadora entre aquél y la sociedad, traduciendo las aspiraciones y deseos sociales en demandas y proyectos y ejecutando las decisiones de gobierno. Transformándolas en acciones políticas de dirección, ordenación e integración social.» (2006, p. 77).

Así, este rol intermediario y transformador no puede ni debe dejarse al azar de los meros intereses electorales como pago de votos y apoyos ni mucho menos convertirse en simple plataforma para las elecciones. Estos Servidores Públicos, esta Elite Política en su labor de Dirección, debe, en primer lugar, ser capaz de incluir en la agenda las demandas de los grupos de interés que los apoyaron; en segundo lugar, deberá diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones públicas para impactar al mayor número de ciudadanos y en tercer lugar, deberá cumplir las obligaciones que la ley establece para las administraciones municipales y departamentales.

Y es que, cualquier incumplimiento, traerá investigaciones y posibles sanciones o lo que es peor, podría llevar a un cambio de partido, lo que implica una perdida absoluta para quien busca mantenerse en poder más allá de los #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal.

Y todo esto resulta en un reto mayor debido a la creciente transparencia que atraviesa a la gestión gubernamental.

La aparición y consolidación del #GobiernoElectrónico así como de la #Gobernanza y la presencia de un mayor número de medios independientes y/o individuos que siguen y monitorean la acción del gobierno a través de las redes sociales y el acceso a dispositivos electrónicos conectados a internet; hacen cada vez más difícil que las acciones de los gobiernos queden por fuera del ojo de la ciudadanía. El seguimiento ciudadano es cada vez más potente y en democracia eso es una ganancia.

Pero, al mismo tiempo, dicha transparencia y monitoreo significa la multiplicación de demandas ciudadanas. Como lo señala Karl Deutsh “Las cargas (burdens) del gobierno, la complejidad de la escena política, los poderes y las consecuencias de las decisiones políticas han aumentado entre 2 y 4 durante el transcurso de nuestra vida” (1980, p. 20). Cada colectivo cada grupo de interés y de presión[1], busca poner sus particularísimos intereses en la agenda pública y esto no facilita el rol de Secretarios, Gerentes y Directores.

Y es por esto, que a quienes se encargue de “La conducción política”, que a las Funcionarias y Funcionarios, se les deba exigir “capacidades cognoscitivas y un desempeño cognoscitivo” y que implica

«que quien desee conducir a su país debe saber dónde se encuentra ella y dónde se halla su país; ha de conocer lo que se tiene, los recursos con que cuenta; necesita saber hacia dónde se quiere dirigir y cuáles son los obstáculos o peligros que quiere evitar. En el mundo actual nuestra primera tarea consistirá en saber lo que tenemos que hacer, saber cuándo y cómo hacerlo, saber lo que se ha hecho, cuáles son los resultados de lo que se hizo y los resultados de nuestras propias acciones. Esta es la tarea más importante del gobierno como sistema» (1980, p. 22).

En estos #100PrimerosDíasDeGobiernoLocal es clave nombrar a los mejores servidores en Secretarias, Gerencias y Direcciones municipales y departamentales si se quiere tener un (primer año de) gobierno exitoso.


[1] “Las estructuras terciarias están constituidas por los diversos grupos de interés y presión, tales como sindicatos,  y organizaciones y grupos empresariales, profesionales y culturales.” En: Bouza-Brey, l. (2006). El Sistema Político. En M, Badia Caminal (Coord.), Manual de Ciencia Política (pp. 67-100). Madrid, España: Tecnos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.