Comparto una invitación que nos extiende Gustavo Valdivieso, docente-investigador asociado de la Universidad Externado de Colombia:
Estimad@s colegas:
Gracias por el interés en el taller preparatorio del dossier especial “Innovación Pública e Innovación Social”.
Lo realizaremos de manera virtual a través del siguiente vínculo:
Join Zoom Meeting
https://uexternado.zoom.us/j/196054383
Meeting ID: 196 054 383
Como había informado inicialmente, estaremos Héctor Rojas y yo desde las 7:00 hasta las 10:00 pero si algun@ necesita desconectarse a las 9:00 no afectará mayormente.
Importante enviar sus abstracts provisionales hasta el jueves (26) a las 12:00 del día, así podemos organizar subgrupos, según intereses específicos, para el ejercicio “Tejiendo Saberes”.
Saludos, Gustavo
Gustavo Valdivieso Cervera
PhD Candidate
Docente-investigador asociado
Coordinador del programa Capstone
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia
Invitación a enviar artículos (Call for papers)
Revista ÓPERA 28 (enero-junio 2021)
Dossier: Innovación pública e innovación social
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/announcement/view/24
El mundo enfrenta desafíos de grandes magnitudes: la gestión adecuada de lo que ya se ha llamado una Cuarta Revolución Industrial sostenida en la digitalización y la cada vez mayor relevancia de la Inteligencia Artificial coinciden con los efectos del cambio climático que plantean desafíos de adaptación para los estados, así como las ciudades, regiones e industrias (ej. IPCC, 2014).
Estos desafíos complejos son societales e, incluso, globales. Afrontarlos requiere decisiones sobre “lo público” que pueden originarse en el Estado o por fuera de él. Existen extensas literaturas sobre “innovación en el sector público” – es decir, innovación en las formas de actuar del Estado (Pollitt, 2011, p. ej. ). También sobre innovación originada en la sociedad -innovación social (ej.Howaldt, Domanski, & Kaletka, 2016; Voorberg, Bekkers, & Tummers, 2015), y sobre innovación pública en la cual concurren Estado y ciudadanía (ej. Martinez Navarro, 2017; TORFING & ANSELL, 2014). También hay debates académicos sobre qué tanto estos conceptos se traslapan.
En Colombia, por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 incorpora un capítulo sobre Innovación Pública (DNP, 2019), y el país se une a la declaración de la OCDE para impulsar esta innovación(OECD, 2019).
Invitamos a aportar contribuciones al número especial de la Revista OPERA sobre el tema: “Innovación pública e innovación social”, un esfuerzo por abordar tanto la innovación en el sector público como la innovación social en tanto intentos por abordar los problemas públicos y resolverlos, o al menos modificarlos.
La convocatoria es amplia e incluye artículos tanto conceptuales, proponiendo nuevos abordajes teóricos, como empíricos, que utilizando métodos cualitativos como el estudio de casos o métodos cuantitativos sometan a comprobación hipótesis o desemboquen en la formulación de hipótesis o proposiciones nuevas.
Son bienvenidos los artículos de quienes desde la primera línea de los esfuerzos de innovación proponen o difunden prácticas nuevas, buscan medir o reportar, organizan ecosistemas de innovación y en general impulsan la adopción de nuevas prácticas y la reflexión sobre ellas. Estos artículos requerirán una base teórica mínima para “hacer sentido” de sus hallazgos, pero se espera que su fortaleza esté en la exposición convincente de la evidencia encontrada en la práctica.
Las preguntas de investigación pueden incluir (pero no se limitan a) las siguientes:
- ¿Cómo pueden la innovación pública y la innovación social contribuir a avanzar en la respuesta a desafíos como el cambio climático, el creciente papel de la inteligencia artificial, la necesidad de legitimar la democracia, entre otros?
- ¿Qué retos plantean estas prácticas?
- ¿Qué sí es y qué no es innovación social? ¿Qué sí es y qué no es innovación pública?
- ¿Qué aclaran y qué oscurecen diversas conceptualizaciones de estas aproximaciones?
- ¿Cómo se relacionan estas aproximaciones con las teorías en administración pública, ciencia política, y con la teoría del Estado?
- ¿Qué podemos aprender de experiencias en Colombia y el mundo sobre estos temas?
- ¿Cuáles son los límites y los alcances de la innovación en lo público y en lo social?
- ¿Qué roles cumplen diversos tipos de actores en experiencias de innovación pública e innovación social?
- ¿Qué tipo de contextos facilitan o limitan la innovación pública/social?
- ¿Qué factores favorecen el impulso de innovación y/o innovación social en el contexto colombiano o latinoamericano?
- ¿Qué factores influyen sobre la adopción de la innovación pública en el contexto colombiano o latinoamericano?
- ¿Qué factores favorecen la sostenibilidad de la innovación pública y/o la innovación social en el contexto colombiano o latinoamericano?
Además de los artículos de investigación, reflexión y revisión que caracterizan a OPERA se recibirán en esta ocasión estudios de caso que sean de autoría o coautoría de quienes impulsan las innovaciones (con un marco teórico mínimo y al menos 17 referencias de artículos académicos relevantes) y artículos teóricos que referencien al menos 30 contribuciones académicas relevantes.
Más precisiones para autores en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/information/authors
Las fechas a tener en cuenta son:
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de junio de 2020
Evaluación de artículos y comunicación de decisión de publicación: hasta septiembre de 2020
Fecha de Publicación: Diciembre de 2020
Editores invitados
Héctor Heraldo Rojas
Universidad Externado de Colombia
hector.rojas@uexternado.edu.co
Gustavo Valdivieso
Universidad Externado de Colombia
gustavo.valdivieso@uexternado.edu.co
Equipo editorial
Línea de investigación en Administración Pública, Políticas Públicas y Gobernanza
Grupo OPERA
Universidad Externado de Colombia
Referencias:
DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la Equidad. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación
Howaldt, J., Domanski, D., & Kaletka, C. (2016). Social Innovation: Towards a New Innovation Paradigm. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 17(6), 20-44. doi:10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p20-44
IPCC (2014). Summary for Policymakers. In Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 32). Cambridge, United Kingdom-New York, USA: Cambridge University Press.
Martinez Navarro, F. (2017). INNOVACIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS, EXPERIENCIAS EXITOSAS, DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS. Revista de Gestión Pública, VI, 15.
OECD. (2019). Declaration on Public Sector Innovation. Organization for Economic Cooperation and Development Retrieved from https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0450.
Pollitt, C. (2011). Innovation in the Public Sector: An Introductory Overview. In Innovation in the Public Sector: An Introductory Overview: Palgrave Macmillan.
TORFING, J., & ANSELL, C. (2014). Collaboration and design: new tools for public innovation. In Public innovation through collaboration and design (pp. 19-36): Routledge.
Voorberg, W. H., Bekkers, V. J. J. M., & Tummers, L. G. (2015). A Systematic Review of Co-Creation and Co-Production: Embarking on the social innovation journey. Public Management Review, 17(9), 1333-1357. doi:10.1080/14719037.2014.930505
OPERA 28: TIPS para autores no-académicos
Este número busca nutrirse de contribuciones de quienes hacen innovación pública e innovación social y no necesariamente están familiarizados con las publicaciones de las ciencias sociales.
Un primer consejo es, por supuesto, leer números anteriores de la revista OPERA, con lo que conocerán mejor el estilo de esta publicación.
A continuación otras sugerencias que pueden ser útiles, y que son adicionales a los “Lineamientos para Autores” que se encuentran en este link:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/information/authors
- La pregunta de investigación
Lo más importante en un artículo académico es que debe estar dirigido a responder una pregunta de investigación.
Esa pregunta se refiere a “un vacío de conocimiento”, un tema específico que se considera no suficientemente investigado por la literatura académica previa, o para el cual las respuestas son aún parciales. Tal vez el tema ya se ha estudiado, pero en contextos diferentes -otros países, otros tipos de regímenes políticos, otros sectores de política, por ejemplo.
En nuestro caso, hay algunas preguntas guía para el número especial, y es posible que el artículo aborde alguna de ellas:
- ¿Cómo pueden la innovación pública y la innovación social contribuir a avanzar en la respuesta a desafíos como el cambio climático, el creciente papel de la inteligencia artificial, la necesidad de legitimar la democracia, entre otros? (el artículo podría, por ejemplo, identificar la forma en que la innovación pública o innovación social, o una iniciativa de innovación en particular, contribuye a responder a un reto de política)
- ¿Qué retos plantean estas prácticas? (el artículo puede identificar retos que enfrentó la innovación)
- ¿Qué sí es y qué no es innovación social? ¿Qué sí es y qué no es innovación pública? (el artículo puede identificar, por ejemplo, cómo una iniciativa en particular corresponde a la forma como se ha conceptualizado la innovación pública, o la innovación social, por qué, y qué características adicionales tiene -o que características no tiene de las frecuentemente conceptualizadas.
- ¿Qué aclaran y qué oscurecen diversas conceptualizaciones de estas aproximaciones? Esta aproximación puede ser útil en un artículo de revisión de literatura
- ¿Cómo se relacionan estas aproximaciones con las teorías en administración pública, ciencia política, y con la teoría del Estado? También útil para un artículo que construya sobre una revisión de literatura
- ¿Qué podemos aprender de experiencias en Colombia y el mundo sobre estos temas? Un artículo podría revisar la literatura, compararla con una o varias experiencias, tratadas como casos, y revisarla tomando en cuenta los aprendizajes
- ¿Cuáles son los límites y los alcances de la innovación en lo público y en lo social? Un artículo podría, por ejemplo, identificar esos límites a partir de casos. ¿Hasta dónde la innovación, o una iniciativa en particular, logró resolver o transformar un problema público?
- ¿Qué roles cumplen diversos tipos de actores en experiencias de innovación pública e innovación social? Un artículo podría, por ejemplo, identificar -ayudado por la literatura-actores relevantes en una iniciativa o en un contexto de innovación, y analizar sus roles comparándolos con los que concibe la literatura, o describirlos si la literatura no los ha descrito aún
- ¿Qué tipo de contextos facilitan o limitan la innovación pública/social? Un artículo podría, por ejemplo, analizar la forma en que un contexto nacional, el de un determinado nivel de gobernanza o el de un determinado sector de política facilita o entorpece la innovación pública o la innovación social
- ¿Qué factores favorecen o entorpecen la innovación pública y/o innovación social en el contexto colombiano o latinoamericano? Un artículo podría identificar algunos de esos factores en la literatura y mirar cómo aplican en un contexto, para retroalimentar la literatura.
- ¿Qué factores influyen sobre la adopción de la innovación pública en el contexto colombiano o latinoamericano? Muchas veces se generan ideas innovadoras, se pilotean…y ahí quedan. ¿Qué detiene la adopción en casos específicos? ¿Cómo puede superarse?
- ¿Qué factores favorecen la sostenibilidad de la innovación pública y/o la innovación social en el contexto colombiano o latinoamericano? Qué diferencia a las innovaciones que no sólo se adoptan, sino permanecen, en contextos colombianos o en otros. Un artículo puede, por ejemplo, identificar y analizar esos factores, sea inductiva o deductivamente
- La estructura del artículo
- Título: se recomienda que describa, en la menor cantidad de palabras posible, de qué trata el artículo. Algunos autores recomiendan cuatro opciones para que el título gire en torno a ellas: a. El tema, ej: Innovación pública en el sector salud de la ciudad de Medellín) b. La pregunta central, ej: ¿Cómo superar la resistencia al cambio en la innovación pública en el sector salud? c. La controversia: ej: Cocreación para derrotar la resistencia al cambio de los gerentes frente a las innovaciones en salud en Medellín d. La conclusión, ej.: El rol de la cocreación en las innovaciones en salud en Medellín
- Resumen: presentación abreviada del contenido del artículo, que normalmente no excede las 250 palabras. Debe entenderse por sí mismo, sin necesidad de leer el artículo, y no debe contener información que no esté en el artículo, ni notas aclaratorias ni siglas sin descripción.
- Introducción: Debe responder a la pregunta ¿por qué se escribió este artículo? Conectar con la literatura que se ocupa del tema específico del artículo –ej. actores de la innovación, factores que la favorecen o entorpecen, adopción, sostenibilidad, impacto. Centrar al lector en el foco principal del artículo y motivarlo a leer.
- Métodos: Debe relatar con cierto detalle los pasos que se dieron para lograr los resultados, enfatizando como mínimo: a. Cómo se obtuvieron los datos y b. Cómo -¿con qué método específico? Se analizaron los datos. En los estudios de caso, sea uno o múltiples casos comparados, es importante justificar la selección del caso con argumentos que no se limiten al acceso a la información. Por ejemplo: este se considera un caso típico, o por el contrario uno excepcional, extremo.
- Resultados: la idea es priorizar las observaciones directamente relacionadas con categorías de análisis que debieron aparecer previamente, en la introducción o en los métodos. La idea es no extenderse mucho, pero dejar claro cuál es el conocimiento nuevo que se logra.
- Conclusiones: Aquí hay dos grandes preguntas por contestar: a. ¿Qué hay de nuevo aquí? y b. ¿Por qué es importante? La clave para la pregunta a, aún para autores no académicos, es conectar con la literatura académica en el tema: Este artículo confirma lo encontrado por X autor, o lo confirma pero va más allá, pues encuentra otros mecanismos mediante los cuales la cocreación facilitó la innovación, o amplía el conocimiento al validar las observaciones que se habían hecho en Chile en un contexto con ciertas características diferentes, como Colombia. La clave para responder la pregunta b está en entender cómo este nuevo conocimiento ayuda a alcanzar objetivos prácticos –formas de impulsar la innovación en un contexto, herramientas que pueden servir para superar barreras, actores que vale la pena apoyar, etc. Este es también un buen punto para reconocer las limitaciones que se hayan tenido en los métodos –falta de acceso a cierta información, por ejemplo- y para identificar los resultados anómalos, que se desvían de otros hallazgos, sea tratando de darles una explicación coherente que habrá de verificarse en una nueva investigación, o sea simplemente diciendo que esos son los hechos, aunque no se tenga aún una explicación
- Cuando el artículo es un estudio de caso:
Lo más importante aquí es recordar que, en las ciencias sociales, un caso no es solamente una serie de eventos, sino la interface entre esos eventos y un determinado constructo teórico mediante el cual se hace sentido de ellos (Ragin & Becker, 1992, pp. 217-225). Con mucha frecuencia ese constructo teórico es anterior a los casos, y puede encontrarse revisando la literatura académica sobre el fenómeno que se pretende explicar. Así que al explicar los eventos en el caso -por ejemplo, la forma en que opera un laboratorio de innovación público, el proceso para la adopción de una determinada iniciativa de innovación, el rol de un determinado tipo de actor para impulsar o entorpecer la innovación pública o la innovación social- es importante hacer referencia a la similitud, o a las diferencias, entre lo que la teoría espera y lo que los eventos muestran.
Además de Ragin, ya citado, algunas fuentes muy utilizadas para construir casos en Ciencias Sociales son George and Bennett (2005) y Yin (2009).
- Fuentes de referencias:
Muchos autores no académicos tienen buen acceso a lo que desde la Academia llamamos literatura gris –publicaciones de gobiernos, organismos multilaterales, centros de pensamiento especializados en temas- pero no a la literatura académica. Una manera fácil de darse idea de qué se ha publicado en la literatura científica sobre un tema puede ser Google Académico/Google Scholar, donde hay cada vez más contenido en español, pero la mayoría de las referencias se siguen encontrando en inglés y es ideal tener cierto dominio de ese idioma. Para acceder a algunos de esos documentos que no pueden descargarse desde Internet, las bibliotecas públicas son un buen recurso. Por otro lado, la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia es de acceso libre y está abierta de lunes a sábado. Usted puede comunicarse al +57 1 282 60 66, ext. 3357. Se recomienda que los documentos académicos contengan al menos 15 referencias de libros, capítulos de libros y/o artículos científicos. A la hora de citar referencias, es ideal consultar la versión más reciente de las normas APA. En el siguiente vínculo encontrará una síntesis sencilla del uso de esta norma: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/07/Manual-de-citacio%CC%81n-APA-v7.pdf
Referencias
George, A. L., & Bennett, A. (2005). Case studies and theory development in the social sciences: Cambridge, Massachusetts : MIT Press, 2005.
Ragin, C. C., & Becker, H. S. (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry: Cambridge university press.
Yin, R. K.-z. (2009). Case study research : design and methods (Fourth edition ed.). Thousand Oaks, CA :: SAGE Inc. .